Tags

, , ,

Juan José Tellez Rubio – Campo de Gibraltar Siglo XXI

El investigador algecireño presentó en Medina Sidonia su libro sobre el guerrillero Bernabé López Calle.

Momento de la presentación ©Carlosdjtv

Quizá una de las personalidades más fascinantes de la guerra y la posguerra civil española sea Bernabé López Calle, el guerrillero antifranquista fatalmente abatido en Medina Sidonia, tras la delación de uno de los suyos, el Largo Mayo. Aquella historia, con abundantes ramificaciones campogibraltareñas, ha dado lugar a numerosos libros, tanto de ensayo como de creación narrativa o lírica. Recientemente, fue publicada por Libros de la Herida, la novela «Eras la noche», del escritor asidonense Ramón Pérez Montero. Y, también en Medina Sidonia, acaba de ser presentada una investigación en torno al Comandante Abril, su nombre de guerra. Este último libro es obra de Luis A. García Bravo, un escritor algecireño especializado en temas que guardan relación con la memoria histórica y democrática. Bajo el título de “Traición en el Ocaso. Muerte de Bernabé López Calle y Juan Ruiz Huércano (1936-1950)”, su presentación se celebró en Medina Sidonia en el salón cultural de la calle Muro, contando con la presencia del alcalde de la ciudad, Fernando Macías, el editor de la obra Fernando Sigler, y el propio autor. Entre el público, diversos historiadores, familiares de los protagonistas del libro y vecinos de la localidad.

García Bravo se ha servido de datos y documentos contenidos no solo en archivos de toda España y Francia sobre todo, «sino también sobre el terreno, pateándose los lugares referidos en los documentos, y con una buena carga de testimonios orales recopilados durante las últimas décadas, muchos de ellos, desgraciadamente hoy día no se encuentran entre nosotros», afirma la editorial.

Después de estudiar durante cinco años en la Escuela de Artes y Oficios de Algeciras, García Bravo realizó numerosas exposiciones fotográficas, hasta iniciarse en la literatura a través de numerosos artículos, y en la historiografía, a partir de las investigaciones que inició a finales de la década de los 90, en torno a la guerrilla antifranquista en la provincia de Cádiz, el Campo de Gibraltar y la Serranía de Ronda. Con posterioridad, fue delegado de la Asociación Archivo, Guerra y Exilio para las provincias de Cádiz y Málaga, fundador y responsable de la Asociación Foro por la Memoria en Andalucía y miembro del Comité Técnico de la Junta de Andalucía para la Recuperación de la Memoria Histórica. Entre sus títulos anteriores, Cuadernos de la Guerrilla Antifascista. I Jimena de la Frontera (1939-1954)Un valle de belleza y dolor, La tragedia de la SaucedaUna Condena Injusta, Matías Alcántara Fernández 1936-1946El legado de la Tía Herminia. A su vez, coordinó el libro Rescatar la Memoria. I Encuentro de Investigadores sobre la Memoria.

En su nuevo trabajo, García Bravo lleva a cabo un profundo estudio de la familia de Bernabé López Calle y de Juan Ruiz Huércano, de los acontecimientos históricos que les tocó vivir, así como de la intrahistoria de los últimos meses y las ultimas horas de estos personajes fundamentales para entender la guerrilla antifranquista en nuestra tierra.

La obra, que se presentará en los próximos meses en distintos lugares de la provincia,  se puede adquirir en las librerías de la zona, y está llamada a ser un hito en el estudio de la resistencia antifranquista de posguerra. López Calle, tras su muerte armada, se convirtió en leyenda, pero ahora, libro a libro, empieza a ser historia. Hubiera podido eludir la muerte si, un cierto día después de finalizada la guerra, hubiera subido a un barco que iba a llevarle de Algeciras a Casablanca, donde ya vivía su hermano. Prefirió quedarse, en cambio, a combatir el franquismo, que era donde vivía la muerte.