Tags

, , , , , ,

14 de Noviembre del 2006

Quisiera hablar de lo que todos hemos dado en llamar la Recuperación de la Memoria Histórica, aunque la verdad es que se le debería de haber agregado de quienes lucharon y murieron por defender la República y la Libertad, pues como todos sabemos, creo que es la memoria que le queda por recuperar a España, esa parte que quedó enterrada durante tantos años y que aun hoy, después de una Transición y tantos años de Democracia, está costando tanto recuperar.

Una Memoria Histórica que, después de tantos años de trabajo para retirar la loza que el franquismo colocó encima, vemos que a día de hoy se quiera finiquitar con un proyecto de Ley, próximo a convertirse en Ley, que más que hacer justicia histórica y recuperar esa parte de la memoria histórica de España, lo que va a hacer es ayudar a que siga con la loza encima para que jamás vean la luz de la justicia quienes lucharon por la democracia y la libertad.

Como apunta el Equipo Nizkor, casi la totalidad de este proyecto de Ley puede ser considerado como manifiestamente ilegal y no concordante con los principios del derecho internacional de derechos humanos, ratificados sin duda alguna por el tribunal Europeo de Derechos humanos.

Por consiguiente, el Estado español sabe que no es negociable un proyecto como éste, aunque dicha ley salga a flote con el beneplácito de quienes la voten. Este gobierno y los gobiernos próximos deben ser conscientes de que alguien tendrá que dar solución, tal y como corresponde en un estado de derecho, “a la cuestión de la impunidad en España y los crímenes franquistas”. El tratar de justificar este proyecto de Ley entra dentro de la cobardía moral y la ilegalidad.

Pero durante todos estos años, también se han conseguido algunas cosas importantes, que han hecho que se hable más, se ha investigado más, conocemos algo más sobre la República, la Guerra Civil española y la posguerra, etc., para dar luz a esa memoria olvidada de quienes lucharon y murieron por la República y la libertad, dejando de entrar por algún resquicio la luz, pese a la pesada loza del olvido histórico.

Pues bien en estos días estamos viendo una serie de capítulos por la televisión autonómica con el título “La Guerra Civil en Andalucía”, hecho sin lugar a dudas muy positivo, en el que podemos destacar el alto nivel de los asesores con los que ha contado la serie de Canal 2 Andalucía; historiadores, investigadores, escritores y con la aportación de testimonios de personas que vivieron la Guerra Civil. Todos de una gran seriedad y con un trabajo serio en sus trayectorias, incluso dando participación histórica a quienes han investigado los acontecimientos desde la óptica de el bando rebelde -justificando el golpe-, aunque es deseable que en futuros capítulos salga alguien contrarrestando esas opiniones.
Pero lo que ya no me parece tan positivo es la imagen que se da de una familia andaluza y curiosamente campesina, donde el padre es de ideas liberales. Creo que no es acertado, pues la trama de lo que sucede en esa familia se pudo dar en alguna familia de Andalucía a las que les tocó vivir aquellos acontecimientos, pero no se puede poner como un ejemplo de las dos Españas, la guerra entre hermanos, etc., etc., cuestiones hoy día ya manidas, y que el franquismo se encargo muy mucho de que se siguieran diciendo o pensando.

Centrar ese debate dentro del ámbito familiar no creo que sea lo más acertado, pues las familias andaluzas, al igual que las del resto de España, lo que padecieron fueron los horrores de una guerra civil impuesta por un general rebelde a la Republica seguido por un ejercito de mercenarios, quienes fueron los responsables de que tuvieran que luchar españoles contra españoles (lo que se ha dado en llamar hermanos contra hermanos).
Al parecer se ha utilizado lo que sucede en la familia como el hilo conductor de cada capitulo, según el texto siguiente que aparece en: http://www.canalsur.es/PROGRAMAS/canal2/programas_canal2/guerra_civil/guerra_civil_i ndex.htm Como hilo conductor de la historia, la serie cuenta con personajes ficticios que representan el prototipo de una familia anónima durante la guerra. La producción establece un paralelismo entre la división que se produce en sus vidas y la batalla fratricida que enfrentó a las dos Españas existentes en aquella época.

Con sus intervenciones, los miembros de esta familia andaluza dan entrada al desarrollo de cada uno de los 42 hitos históricos que estructuran «La Guerra Civil en Andalucía».

Además el debate de la familia en cuestión se da dentro del mundo rural, de gente campesina y trabajadora, aunque al parecer tenían un receptor de radio, lo que no estaba al alcance de cualquier familia trabajadora, teniendo en cuenta que en aquellos años valía aproximadamente un receptor de radio sobre unas 500 pesetas, y solo lo podían tener las clases medias altas y casi siempre era pagado a plazos, Teniendo en cuenta que el salario de un jornalero no cambió para mejor, si no que quedó igual -5 pesetas por día trabajado hasta en la posguerra- nos puede dar una idea de cual era la realidad que se vivía.

Esa imagen de los hermanos no creo que deje muy claro lo que eran las familias andaluzas y mucho menos lo que se vivía en aquellos momentos tan dramáticos y crueles en Andalucía. Momentos dramáticos muy bien recogidos y con veracidad histórica por parte de historiadores, investigadores, escritores y quienes vivieron aquellos momentos, siendo estos los verdaderos protagonistas que con sus explicaciones y su trabajo en la serie dejan claro los acontecimientos de la guerra civil española en Andalucía.

Eso es lo que se llama el rigor histórico y serio, lo otro no es más que una novela, y roza más la anécdota de determinados casos puntuales. Creo que cuando se pretende hacer un trabajo histórico tan serio como este no se puede mezclar la novela con la investigación.

El índice de votantes en Andalucía en las elecciones de febrero de 1936 fue de un 70% y teniendo en cuenta que en algunas localidades votaron el 80% al Frente Popular, nos dará una idea generalizada de cual era el sentir dentro del seno de la familia andaluza.

La batalla fratricida que enfrentó a las dos Españas, solo se puede y se debe entender desde el análisis histórico y de la constancia de los hechos vividos por quienes sufrieron lo que realmente fue una de las mas crueles guerras y una posterior posguerra que duro hasta la muerte del dictador -teniendo muy claro que esa batalla fraticida y la posterior dictadura tuvieron como responsables a un grupo de militares rebeldes al poder legalmente constituido de la República-, y no del paralelismo que pretende establecer la producción televisiva en las vidas de dicha familia.