Tags

, ,

A principios de curso, 2022-23, el investigador D. Luis García Bravo y la que suscribe, profesora del Ceper Juan Ramón Jiménez, decidimos seguir trabajando en la línea de conferencias iniciadas en cursos anteriores, prioritariamente con el alumnado del Plan de Hábitos de Vida Saludable. Las conferencias y actividades estuvieron dirigidas a dos de los niveles que en este año académico se imparten.

La Memoria Histórica, actualmente también llamada, Memoria Democrática es un movimiento sociocultural nacido en el seno de la sociedad civil para divulgar la historia de la oposición al franquismo y sus protagonistas, con el objetivo de que se haga justicia y recuperar referentes para luchar por los derechos humanos, la libertad y la justicia social.

A la vez es un deber inexcusable de los poderes públicos el volver a poner en los libros de texto y en los de nuestra historia las páginas que fueron omitidas, para que se conozca toda la historia de nuestro país.

A ello tenemos derecho todos los españoles. Además, está recogido en los derechos humanos, dentro del derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación.

Con el grupo de 1º, bajo el título “¿Por qué la memoria histórica?” se ha impartido un temario en varias conferencias teniendo en cuenta diferentes vertientes (la humana, la histórico-cultural y la política), así como los hitos históricos sobre los que se sustentan la Guerra Civil, la resistencia en el interior y exilio. Andalucía y el Campo de Gibraltar son soportes importantes del Movimiento Memorialista a nivel estatal e incluso fuera de nuestras fronteras.

Una vez más desde hace varios cursos, el Centro CEPER Juan Ramón Jiménez de Algeciras, teniendo en cuenta el estatuto de Andalucía, en su artículo 10.3.24 y al amparo de la ley promulgada 2/2017 del 28 de marzo de Memoria Histórica, ha seguido apostando como centro pionero en nuestra comarca del Campo de Gibraltar. También en este curso 2022 – 2023 termina el proyecto «¿ Por qué la Memoria Histórica?».

A través de un ciclo de conferencias y visitas, se ha logrado su objetivo principal, que los alumnos conozcan de primera mano, como comenzó y cuales fueron los objetivos, de lo que todos conocemos como la Recuperación de la Memoria Histórica, cumpliendo con las recomendaciones que en cuatro ocasiones, dio la ONU al gobierno de España, en cuanto a la justicia y los derechos internacionales, que amparan a las víctimas del franquismo y a sus familiares.

Tras la demanda de las familias y supervivientes del franquismo, surgieron las primeras asociaciones para la recuperación de esa parte de nuestra historia más reciente, que aun a día de hoy se sigue demandando. Y para que de una vez para siempre se consiga Verdad, Justicia y Reparación. El temario este curso, al igual que los anteriores, abarca desde los años 1936 a 1982, año en el que empezaron a surgir las primeras asociaciones para la Recuperación de la Memoria Histórica.

Dentro de dicho programa, este curso también se le ha ofrecido a los alumnos la posibilidad de ampliar sus conocimientos en los temas relacionados con la investigación histórica. Con la novedad de un acercamiento al sector del diseño editorial a través de una serie de conferencias relacionadas con el libro (procesos de producción, profesiones que intervienen y las tipología de las empresas), impartidas todas ellas por Juanjo Trujillo Reyes.